martes, 9 de agosto de 2011

HIPERCONECTADOS: Niños y Adolescentes

En nuestras vidas los niños y adolescentes estamos en un estado de conexión permanente. Por ejemplo 9 de cada 10 niños forman parte de alguna red social ( MSN, Facebook, Twitter, Wiki, My Space, Yahoo). Es para muchos mas preocupante que no usen las red sociales que hagan un uso intensivo de las mismas.
Lo curioso es que la mayoría de los padres quieren que sus hijos salgan a la calle pero a la  ves temen que lo hagan cuando piden para salir, es por eso que los chicos nos quedamos mucho tiempo conectados, interactuando con amigos, al no poder salir.
 Pasamos gran parte del dia en frente a la computadora y capas que sin darnos cuenta, estamos pasando nuestras vida al frente de ella.
Creemos estar en continuo contacto con otras personas pero en realidad no es tan así. Antes los centros de reunión eran calles, campitos, etc, ahora son en las redes sociales.
Lo preocupante es que cada ves esta situación esta peor y se están perdiendo muchas actividades que antes realizábamos. Y es por eso que cada ves con el correr de los años el estado de salud va empeorando.

El Internet y los adolescentes.
El 64% de los adolescentes conectados afirman que saben más de Internet que sus padres; el 66% de los padres lo reconoce.
A medida que se llega a la adolescencia los hijos manifiestan conocer más de Internet que sus padres y éstos lo reconocen como cierto. Los padres conocen tan poco el Internet que deciden dejarnos en la computadora en vez de alentarnos a salir a la calle, porque creen que así nos mantienen controlados. Pero no saben que si hacemos un mal uso, podemos estar en problemas.
Sugerencias.
.Explicitar que no todos los contactos en línea son confiables.
.No dar ningún tipo de dato personal o familiar a través de la Red aun desconocido y menos a quien se muestre muy insistente al respecto.
.No publicar fotografías con nombre identificable en lugares públicos.
.No programar encuentros cara a cara y en caso de hacerlo elegir un lugar público y concurrido.
.En caso de hacerlo, informar a algún adulto y pedir que alguien adulto lo acompañe. Es una buena forma de evitar sorpresas desagradables.
.Poner límites en las actividades materiales y también en las virtuales.
.Incorporar redes de filtros para los contenidos inapropiados.
.Ofrecer y enseñar alternativas de diversión.
.Oficiar los adultos como modelos de alternativa.
.Recordar que la adicción a la Red y los vídeo juegos no se da por causa de la tecnología.
..



Uruguay Campeon de la Copa America